Internet llegó para cambiar al mundo como en su momento histórico lo hiciera la invención de la imprenta o la máquina de vapor. Se trata de uno de los inventos más grandes de la humanidad, que acorta distancias y derrumba barreras.
Con la capacidad de comunicación, trabajo, distracción, juegos y toda una enorme gama de actividades en líneas nace la necesidad de un “lugar” o espacio para recopilar datos de toda naturaleza para poder acceder a ellos a través de una conexión a internet.
Surge entonces la cloud o nube y a continuación se explicará qué es, para que sirve y que beneficios ofrece en el mundo real a las personas.
¿Qué es cloud o la nube?
La cloud o nube es una modalidad de almacenamiento que permite guardar todo tipo de datos (imágenes, videos, textos, PDF, etc.) y acceder a ellos usando una conexión a de Internet. En consecuencia, no se ocupa espacio en el disco duro del ordenador o en la memoria de cualquier otro dispositivo.
En otras palabras, la nube o cloud es el uso de Internet para almacenar y acceder, cuando así se requiera, a datos o programas guardados con anterioridad. La nube es un modelo informático que ofrece muchas ventajas y que no es nuevo, aunque su uso se ha popularizado en los últimos años porque permite ahorrar espacio en los ordenadores, móviles, tablets o portátiles.
Los archivos y programas que antes se guardaban en el disco duro de la PC, de la portátil o en la memoria del móvil se pueden almacenar ahora en servidores en la cloud o nube.
El término cloud (nube en inglés) se refiere a una red de servidores remotos que están conectados entre sí y funcionan como un único ecosistema. En lugar de acceder a los datos a través de un ordenador u otro dispositivo se hace en línea. Por tanto, es imprescindible una conexión a internet.
Tipos de cloud o nube
Existen tres tipos diferentes de cloud o nube:
Cloud o nube pública
Esta modalidad o tipo de cloud o nube proporciona sus servicios a cualquier persona que haga uso de internet. En esta los clientes deben pagar determinados costes por el espacio de almacenamiento que requieren. El pago se hace por planes y se desembolsa el dinero, dependiendo del tiempo y el espacio que se necesite.
Nube privada
En este caso se brindan servicios a un número de usuarios que es limitado. Se usan para redes organizacionales o empresariales. Solo pueden emplear el espacio de almacenamiento las personas a quienes la empresa o institución den acceso.
Nube híbrida
Esta forma de nube o cloud hace posible almacenar datos o archivos en espacios tanto públicos como privados y esto se hace de acuerdo con las necesidades del usuario.
¿Qué servicios ofrece cloud para empresas y otras organizaciones?
SaaS o Software como servicio
En este servicio, la empresa usuaria puede utilizar las aplicaciones que suministra el proveedor de cloud. Estas se encuentran operando dentro de su infraestructura en la nube. La ventaja que proporciona la modalidad SaaS es que se puede usar esta sin tener ninguna experiencia de administración o control.
La desventaja que tiene es que el proveedor de servicios en la cloud es el que tiene la última palabra sobre todas las decisiones relativas a la propia red, los sistemas operativos, los servidores, el espacio de almacenamiento y también las capacidades de ciertas o determinadas aplicaciones. Esto, en definitiva, es el contrapeso de la ventaja de un acceso casi ilimitado desde cualquier peculiaridad de dispositivo del cliente.
PaaS o plataforma como servicio
En esta situación, la empresa usuaria está en potestad de instalar sus propias aplicaciones en la infraestructura de la nube o cloud predeterminada. En esta oportunidad, el proveedor es quien se encarga de tramitar la infraestructura de cloud subyacente.
Como el cliente adquiere todos los recursos que necesita de su proveedor según sus necesidades, la PaaS elimina el coste y la complejidad de comprar, administrar y gestionar las licencias de software.
Es decir, la plataforma como servicio se encarga de la infraestructura de aplicaciones subyacente, el middleware o las herramientas de desarrollo, entre otros recursos. Esto es lo que garantiza la escalabilidad (crecimiento de la organización).
IaaS o Infraestructura como servicio
El proveedor de servicios en la nube da a su cliente acceso al procesamiento, así como al almacenamiento, la red y otros recursos informáticos esenciales. De esta manera, el usuario puede desplegar las aplicaciones y los sistemas operativos de su elección.
Aunque la organización consumidora no tiene influencia sobre los fallos de la infraestructura de cloud, en algunas circunstancias, puede recibir los privilegios de control que están restringidos sobre determinados elementos de la red, como es el caso de la seguridad.
¿Cómo funciona cloud en internet?
La utilización del servicio de computación en cloud o nube es excepcionalmente sencilla. Este se encuentra disponible por la demanda y se transforma para poder satisfacer las necesidades de los usuarios.
Asimismo, excluye la necesidad de que una organización o empresa adquiera y gestione su propia infraestructura. Esto, porque las capacidades y los costes varían considerablemente de acuerdo con cada función de la organización.
Para entender mejor cómo funciona el almacenamiento de datos en Cloud o la nube, hay que comprender (al mismo tiempo) dos conceptos clave del proceso: Front End y Back End.
El Front End es el que está compuesto por el ordenador (PC) del cliente y el programa necesario para utilizar el propio sistema.
Mientras que el Back End es el que alberga los ordenadores y las instalaciones de almacenamiento de archivos o datos que alimentan el servicio en Cloud.
En otras palabras, existe un componente o elemento virtual que, obviamente, es intangible y que almacena todos los datos cruciales del cliente. Además, también hay un componente visible con el que el usuario o cliente interactúa y utiliza para el almacenamiento.
¿Se puede confiar en la seguridad de Cloud?
Muchas personas pueden sentir temor de almacenar sus archivos importantes en la nube porque creen que al no tener los datos en su disco duro pierden el control sobre ellos. Por tanto, dudan de guardar cosas en Cloud. Sin embargo, no existe otra alternativa más segura para las organizaciones que guardar ahí sus datos.
En más, la seguridad que ofrece Cloud es, en realidad, una de las principales ventajas para adoptar sus servicios de almacenaje. Además, es incómodo y peligroso almacenar datos, bien sean estos en archivos individuales o en carpetas en ubicaciones físicas. Es decir, guardar en discos duros, ya que ocupan espacio en el escritorio y pueden provocar dificultades informáticas, además de problemas eléctricos o domésticos. Ni que hablar de robos o hackeos.
Pero, al utilizar la copia de seguridad en Cloud, se puede tener certeza de que todos los datos que se guardan en numerosos y variados servidores alojados en diversas ubicaciones para poder acceder a ellos de forma remota utilizando un único software es una magnífica manera de seguridad.
Por otra parte, la mayoría de las soluciones de almacenamiento en Cloud proporcionan seguridad para evitar el spam, así como los abusos y los hackeos o ciberataques de los datos, la infraestructura y las diversas aplicaciones de los clientes.
Uno de los sistemas de almacenamiento en Cloud que es de los más populares es Google Cloud Platform. Este sistema se destaca por ofrecer a sus clientes los datos y la mejor protección de la privacidad.
Con este servicio, el usuario es quien tiene el control total sobre todos los datos almacenados y ninguna información privada se usa ni para el marketing ni para otros efectos comerciales.
¿Cuáles son los beneficios de Cloud para las empresas?
La computación o almacenamiento en Cloud ofrece enormes beneficios para potenciar cualquier tipo de negocio sin importar el tamaño y a qué se dedica. Además, la nube no solo sirve para empresas con fines de lucro, las ONG u organizaciones no gubernamentales puede usarla también. Estos son sus beneficios:
Ahorro de costes
Con los servicios en Cloud, no es necesario poseer un servidor físico, ni pagar por el mantenimiento de este. El almacenamiento en la nube elimina, asimismo, la necesidad de comprar licencias de software y mantener una infraestructura de tecnologías de la información o TI.
Acceso desde cualquier lugar y dispositivo
Los empleados de una empresa podrán comunicarse más fácilmente gracias a Cloud. Siempre se podrá utilizar cualquier dispositivo móvil para poder acceder a los datos guardados en Google Cloud (por ejemplo), estén donde estén.
Sin límite de almacenamiento
Las organizaciones que requieren liberar espacio de almacenamiento informático y guardar mucha información vital pueden beneficiarse enormemente de las plataformas de aplicaciones en Cloud como Google Workspace. Esto en virtud de que proporcionan una capacidad ilimitada en la nube.
Mayor adaptabilidad
En la nube o Cloud, el cliente es el encargado de gestionar el espacio de almacenamiento que necesita. En este sentido, puede contratar el servicio más adecuado tanto para el tamaño de sus datos como para las necesidades especiales de él mismo.
Retos de las empresas al usar Cloud: la Big Data
Las empresas modernas siempre intentan mejorar la escalabilidad, resistencia y accesibilidad de sus activos y redes para seguir siendo competitivas y sobrevivir en un entorno cambiante y competitivo.
Un deber que tiene un nuevo giro en la era digital debido a la adopción del trabajo a distancia. Ahora es importante proporcionar a los consumidores y a los empleados acceso a información vital, así como una conectividad fiable en todo momento.
Para ello, deben aprovechar la tecnología más avanzada sin gastar mucho dinero en la actualización de su infraestructura que pronto podría quedar obsoleta a medida que las soluciones informáticas y de almacenamiento sigan progresando.
En esta situación, Cloud ha surgido como un sustituto práctico y eficaz. Sin embargo, las empresas aún no saben cómo adaptar los servicios en la nube a sus objetivos: tampoco conocen de qué manera manejar las preocupaciones de seguridad, determinar si sus costes subirán o bajarán, cuáles serán las condiciones de las licencias y cómo integrar las herramientas basadas en la nube con las que funcionan en su red.
La agilidad, la rapidez y la accesibilidad son tres aspectos de la computación en Cloud que las empresas pueden aprovechar para dar respuesta a estas y otras preocupaciones.
El entorno empresarial actual depende cada vez más de la nube. Esto redunda en todos los sectores que tengan relación con la organización. Es decir, en la productividad, la seguridad, la innovación, la gestión de enormes cantidades de datos (Big Data), la relación con los clientes y la mejora de la cadena de suministro.
Las Xaas como solución
Las empresas comprenden cómo les ayudará la nube, así como los numerosos modelos y proveedores disponibles en el mercado y cómo manejarlo todo en su conjunto.
Las herramientas y la infraestructura que las organizaciones tenían históricamente instaladas físicamente son llevadas a la nube por proveedores de servicios en la nube como Microsoft Azure y Amazon Web Services, por ejemplo. Estas se encuentran disponibles como servicios basados en la suscripción.
Las empresas, entonces, tiene la posibilidad de decantarse modelos como la IaaS, pero, también son opciones la PaaS y el SaaS. Así mismo, se puede acceder a ellos mediante Cloud tanto públicas, como privadas, híbridas o multicloud. Esto dependerá, en gran medida, de los requerimientos particulares que tenga cada organización.
En este sentido, es posible ingresar a la infraestructura de TI, las diversas plataformas o las aplicaciones o sistemas como un servicio de la nube pública. Si se escoge la modalidad PaaS, el proveedor será quien se haga cargo del hardware, del mantenimiento y también del funcionamiento.
La nube privada, en cambio, se crea utilizando el hardware propio de la organización en el centro de datos. Aunque siga controlando la información privada, hay pocas garantías de escalabilidad o flexibilidad y se necesita una inversión importante en la gestión.
La mayoría de las empresas adoptan una perspectiva a largo plazo y piensan que la fusión de modelos les permitirá obtener el máximo rendimiento de su inversión en tecnología en la nube. En concreto, muchas prefieren una solución híbrida de Cloud.
Los datos que son sensibles se alojan en la Cloud privada de la compañía. Mientras que los que son menos importantes se reubican a la nube pública.
El enfoque multi-nube, que mezcla varios servicios de ambos mundos en una única solución para satisfacer las necesidades específicas de una empresa, es ahora el paradigma de computación en nube más común.
Según Flexera, proveedor de almacenamiento Cloud, sólo el 1% de las organizaciones globales utilizan una nube privada. Mientras que el 92% utilizan una nube híbrida o multi-nube, el 7% utilizan una nube pública. El 82% utiliza tanto nubes públicas como privadas en una estrategia híbrida.
La empresa, sus objetivos y Cloud
Junto con el desarrollo de una estrategia exhaustiva de migración a Cloud, es decisivo tener siempre presente que todo debe estar en consonancia con los objetivos corporativos.
Los equipos encargados de la gestión de la nube deben evaluar constantemente si el patrimonio digital se ajusta a esos objetivos.
Además, es fundamental estar al tanto de contar con los permisos que realmente se requieren, por ejemplo. Asimismo, se debe estar plenamente informado de cómo se gasta el dinero.
Se trata de estar a cargo de los derechos, el inventario y el consumo, así como de vigilar el correcto funcionamiento de todas las herramientas y servicios en la nube por los que estás pagando.
Con este enfoque, aunque trate con varios proveedores, se puede gestionar los contratos, regular y estimar su gasto en la nube.
Comentarios (1)
Sumimascotas
Enviado el