Los cambios que se han venido dando en el mundo de los negocios en los últimos años no se circunscriben únicamente a la creación de productos innovadores, satisfacción de las necesidades de los clientes y una visión de sostenibilidad de cara al planeta. Los consumidores y, principalmente los stakeholders, también demandan cada vez mayor transparencia por parte de las organizaciones.
Una de las principales razones por las cuales la transparencia empresarial ha ido ganando espacio en el mundo de los negocios tiene que ver con la relación que tiene con el aumento de la competitividad de las organizaciones. No en vano, la corrupción y opacidad en las cuentas oficiales son dos de los principales agentes que afectan el desarrollo de los países; la realidad no es distinta dentro de una empresa.
En la medida que una compañía es más nítida y abierta en sus operaciones, mayor será la confianza que inspira en los stakeholders y el público en general. En este último punto se debe tener en cuenta que hay un claro cambio en las preferencias de los usuarios hacia marcas limpias, sin controversias, social y ambientalmente responsables, en general con positivas repercusiones sociales; es decir, transparente.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la transparencia empresarial consiste en la posibilidad de que la información real de una empresa u organización pueda ser consultada por los diferentes sujetos afectados por ella, de tal modo que estos puedan tomar decisiones con conocimiento de causa y sin asimetría de información. A este concepto el Business Dictionary agrega la falta de una agenda o condiciones ocultas, acompañada de la ya mencionada disponibilidad de información.
Hay diversas características que debe tener este tipo de información que se comparte con grupos de interés. Entre ellas se encuentran veraz, relevante, comprensible, útil, verificable, completa, precisa, puntual y fácilmente accesible, debe ser facilitada de forma voluntaria y debe ir más allá de lo que impone la regulación.
La transparencia empresarial también se asocia con el concepto de rendición de cuentas, la cual es entendida como una parte de la transparencia, y supone la entrega periódica de informes públicos referentes a impactos, procesos, estructuras corporativas, fuentes de financiamiento y flujo de recursos. Es, ante todo, un acto de responsabilidad donde la entidad evalúa y comunica sus logros, sus fallos y planes de mejora, todo lo cual influye en la percepción que se tiene sobre su competitividad, innovación y productividad.
Sin embargo, el hecho de rendir cuentas no necesariamente se traduce en que exista transparencia empresarial, pues una organización puede rendir cuentas sobre un aspecto en particular y dejar de lado otras áreas de interés dentro de la compañía.
Motivaciones para la transparencia empresarial
Hay varios elementos que han incidido en que el interés por una mayor transparencia empresarial vaya creciendo, la mayor parte de ellos derivados de la globalización y apertura económica y social que se ha dado en el mundo.
El primero de estos elementos es el proceso de apertura comercial que se ha dado en las últimas dos décadas, misma que ha influido positivamente en el mercado con relación a la eficacia y la transparencia. Particularmente, la apertura comercial en Latinoamérica en la esfera internacional generó presión para que se diera un cambio institucional de forma profunda e impactará en un mejor ambiente de negocios, que sin duda alguna incentivó el desarrollo económico. Este proceso de apertura hacia la transparencia en el entorno global se vio beneficiado por la incursión en la generación de portales informáticos de transparencia y rendición de cuentas.
El segundo elemento está relacionado a los cambios que se han dado hacia sociedades democráticas y más abiertas, generaron una mayor participación de la sociedad en la búsqueda del bien común. La participación de la sociedad civil en los asuntos públicos favoreció los procesos de acceso a la información y la transparencia, cuestión que impactaría más tarde en el ámbito privado y ha seguido evolucionando.
Finalmente, el tercer elemento que ha tenido peso en el crecimiento de la transparencia empresarial han sido los grandes escándalos corporativos con profundas repercusiones sociales, muestra de ello fue la crisis financiera del 2008, que arrastró la economía mundial a una recesión. Estos grandes fueron un caldo de cultivo para que las iniciativas de transparencia fueran ganando espacio.
Si bien se ha mencionado la transparencia como la apertura de información interna de una organización hacia actores externos, también se puede aplicar para relaciones propias de la empresa, como puede ser la promoción de personal. El nepotismo, la falta de equidad o la corrupción son algunos de los elementos que pueden enturbiar el comportamiento de una empresa y que minan la confianza empresarial.
Importancia de la transparencia empresarial
Cristalizar la actividad de una organización no sólo ha probado incrementar la confianza empresarial, sino que también rinde diversos frutos para el negocio, tanto del lado de la relación que se tiene con los empleados, como en la competitividad.
- Felicidad laboral: Aunque no es un aspecto que se podría considerar como determinante, la experiencia de Joel Gascoigne que plasma en The 4 Benefits of Transparency We’ve Seen at Our Startup indica que la transparencia es el factor más importante en cuanto a la felicidad del capital humano. “Si toda la información sobre lo que está sucediendo está disponible gratuitamente, eso ayuda a que todos se sientan totalmente partícipes de las decisiones, y como resultado, aumenta la satisfacción, motivación y el sentido de pertenencia a la organización”, sostiene.
- Retención de talento: Cuando los empleados de una empresa no perciben que hay transparencia por parte de la organización, especialmente por parte de sus superiores, las tasas de rotación tienden a subir. La credibilidad que exista sobre el líder es indispensable para que exista confianza por parte de los colaboradores, y dicha confianza se construye a partir de la transparencia.
- Atracción de talento: En la misma línea, la transparencia empresarial también influye en la estrategia de reclutamiento de la organización, permitiendo a las organizaciones atraer candidatos que estén alineados con los valores de la compañía.
- Consecución de los objetivos: Sólo el 42% de los empleados conoce la misión, valores y visión de su organización. El desconocimiento de esta información por parte de los colaboradores de la empresa dificulta que se pueda crear un sentido de pertinencia o comunión con los objetivos de la organización. De allí otro aspecto importante de la transparencia hacia el interior de la compañía.
- Fomento de la innovación: La única forma para que los trabajadores de una organización puedan tomar las mismas decisiones, en términos de originalidad, audacia e innovación, que sus superiores es si los colaboradores cuentan con la misma información. El acceso a datos relevantes y la implicación en la toma de decisiones permite a los profesionales desarrollar un pensamiento fuera de la caja e impulsar nuevos proyectos innovadores a través de un enfoque ‘bottom-up’.
- Igualdad y cumplimiento normativo: Disponer de la información sobre la empresa contribuye a que los procesos internos y externos sean más éticos, lo cual reduce la corrupción e impone una política de personal más igualitaria y justa, cambiando un sistema basado en el nepotismo por otro enfocado en los méritos de cada trabajador.
- Mayor estabilidad: Al haber una democratización en el acceso a la información se promueve una mayor estabilidad en el funcionamiento de esta, en vista de que los errores son más sencillos de detectar, lo cual a su vez reduce el riesgo de fallos graves.
- Superación de crisis: Al ver puertas afuera de una organización, la transparencia empresarial es una herramienta que puede contribuir a la superación de una crisis y recuperar de manera más rápida la reputación de la marca. Esto se debe a que no hay revelaciones involuntarias que se puedan dar en el proceso, mismas que dañarían aún más la imagen de la compañía.
- Mejor relación con el cliente: Desde el punto de vista del cliente, estos se muestran más proclives a hacerse leales a una marca en aquellos casos donde la empresa es transparente, incluso los consumidores están dispuestos a pagar más por un producto que se origina de una organización que es totalmente cristalina.
- Aumento de la competitividad: De acuerdo con Jaime Silos, director de desarrollo corporativo de Forética, los diez países con mejores calificaciones en transparencia crecen 20% más rápido que el resto de las economías avanzadas, un dato que es extrapolable al ámbito empresarial. “Aquellas empresas que no integren la transparencia entre sus valores corporativos perderán en competitividad”, augura Beatriz Martisi en Las empresas transparentes son más competitivas.
Principios de la transparencia empresarial
Las organizaciones que deseen lograr la confianza empresarial dentro de sus stakeholders deben regirse por una serie de principios éticos que impulsen la transparencia en todos los niveles. Entre los mismos se encuentran:
- Prevención del soborno: Para la lucha contra el soborno y otras conductas relacionadas a la corrupción y opacidad empresarial se requiere que exista compromiso por parte de los directivos de las organizaciones para que comprendan el papel que cumplen dentro de este contexto. Asimismo, es necesario que tomen acciones necesarias para promover una cultura organizacional que no acepte ningún tipo de corrupción, además de la disposición necesaria para dar a comprender a toda la organización con los recursos que sean necesarios la importancia de controlar y minimizar esa situación.
- Evaluación de riesgos del soborno: Cada empresa es diferente, esto implica reconocer y evaluar los riesgos particulares que posea en sus procedimientos una persona jurídica. Aun así, hay ciertos elementos generales que se deben evaluar en este sentido, como lo son el país en el cual se encuentra la empresa; el sector económico en el cual opera, pues hay algunas áreas donde la corrupción y opacidad suelen ser más comunes, como el sector energético; el papel que tienen terceras personas que trabajan con la organización también puede dañar la transparencia empresarial, de allí que sea importante realizar diagnósticos independientes, tales como procedimientos de debida diligencia y auditorías de cumplimiento.
- Programa de ética empresarial: Un programa de ética requiere del diagnóstico de las particularidades de la empresa que lo va a implementar, y que este quede incluido en el manual de cumplimiento de la compañía. Este principio agrega el hecho de reconocer a todas las personas que hacen parte de una empresa como filtros que pueden prevenir y detectar conductas indebidas dentro de la organización. Por ello es imperante que todos quienes están vinculados a una organización se encuentren en capacidad de ejecutar los procedimientos y de esta manera luchar contra la corrupción y opacidad.
- Oficial de cumplimiento: Dentro de las situaciones allegadas a un programa de transparencia empresarial, resulta indispensable disponer de la figura del oficial de cumplimiento, quien es la persona capacitada en la lucha contra la corrupción y opacidad dentro de la compañía, que estará al frente de las actividades encaminadas a detectar, prevenir y sancionar lo que se encuentre relacionado a acciones corruptas, así como puede ser el encargado de detectar opacidades que atenten contra la transparencia empresarial.
- Control y supervisión de las políticas de cumplimiento y programa de ética empresarial: Teniendo en cuenta la naturaleza cambiante del mercado, las empresas deben estar en capacidad de identificar estos cambios y adaptarse a las nuevas formas para luchar contra ellas. El control y la supervisión de los aspectos relacionados al manual de cumplimiento pueden aportar la información necesaria para actualizar lo que se encuentra desfasado no sólo dentro del funcionamiento del negocio, sino también sobre lo que se debe comunicar para mantener la confianza empresarial.
- Canales de comunicación: Tal y como se ha mencionado desde un inicio, la transparencia empresarial radica en poner información a disposición de colaboradores internos y externos, así como stakeholders de la compañía. Pero no sólo se trata de que la información exista y esté disponible, sino de que también cuenta con canales adecuados para poder difundir dicha información de una forma de que se mantenga la confianza empresarial en la gestión sobre la misma.